Mercedes García: “Tenemos que juntarnos todos para que la comarca se refuerce”

La educación ambiental viene en el ADN de la gente de pueblo por excelencia. La que gusta de pararse en la calle con cualquiera, sobre todo forasteros, y hablarles largo y tendido, sin prisas y sin agobios, con el tiempo que merece, sobre las bondades de su tierra. Porque las conoce bien. Porque las quiere y siente un camino, un monte o un río como si fuese la propia familia de uno. De esta manera abre Merche las puertas de Puerto Lobo para todo aquel que quiera conocer la Sierra de Huétor, no sólo como dicen los libros y los mapas, sino desde el alma.

Microbiografía:

  • Nombre: M. Mercedes García ‘Merche’
  • Lugar de nacimiento: Granada
  • Actividad: Gerente de Ilex Andalucía Educación Ambiental. Dinamizadora del Centro de Visitantes de Puerto Lobo, en el Parque Natural Sierra de Huétor.
  • Trayectoria: Bióloga de formación, mientras se especializaba en Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio, fundan Ilex Andalucía para colaborar con la Consejería de Medio Ambiente en campañas educativas. Hace casi una década que ganaron el concurso para la gestión de Puerto Lobo, desde donde trabajan por la dinamización del Parque Natural Sierra de Huétor.
  • Gustos e intereses: El campo. Su estudio y su carrera vienen del interés por los bichos. Le gusta el trato con la gente. Leer, pasear y conocer sitios distintos, como los museos de Historia Natural. Y la música. Toca la guitarra en sus ratos libres. Pero se confiesa también como muy casera y desde que tienen niños, su principal hobbie es verlos sonriendo.

¿Qué es Ilex Andalucía?

Empezamos a funcionar en el año 2001. Somos una asociación que damos un servicio educativo a la comunidad y de interpretación para conocer los valores naturales del parque y sus municipios. Por esto nos han permitido ser una asociación, en lugar de una empresa (igualmente pagamos impuestos por nuestra actividad, aunque alguno menos).

¿Cómo aparece esta asociación?

Ilex se fundó para gestionar el Centro de Visitantes de Puerto Lobo (este año cumplimos diez años de gestión del centro) y para hacer alguna campaña de dinamización del Parque Natural Sierra de Huétor y la comarca con la consejería de Medio Ambiente.

Cuando salió a concurso público la gestión del Centro de Visitantes,  nosotros estábamos realizando un curso de formación de Educación Ambiental y allí nos enteramos. Nos presentamos, y un año después lo ganamos. Desde entonces hemos tenido renovaciones y adendas hasta el día de hoy.

En realidad Ilex Andalucía surgió en ese momento, hace diez años, para trabajar con Medio Ambiente, en principio. Luego ya han ido surgiendo más cosas. Al principio hacíamos campañas, no teníamos sitio físico. Éramos gente joven, estábamos formándonos todavía, pero teníamos muchas ideas y abarcábamos distintos campos. Meses después fue cuando nos ofrecieron la posibilidad de gestionar el centro.

Y, ¿cómo ha sido la evolución en estos diez años?

Nuestros comienzos fueron de la nada. Poníamos 30 euros como cuota de socio y con ese dinero comprábamos los materiales para hacer actividades escolares y tal, y poquito a poco hemos ido cogiendo proyectos e involucrándonos más en el parque, hasta hoy.

Además de en la Sierra de Huétor, nosotros trabajamos también en toda la provincia, con los cinco parques naturales. Nuestro ámbito ha sido siempre trabajando con la Consejería de Medio Ambiente, como una entidad más, que oferta sus servicios para dar a conocer los valores de los espacios a los que vamos. Poco a poco se ha ido conociendo nuestro trabajo, la calidad que damos, nuestras diferencias con otras entidades y empresas, y hemos ido ampliando nuestra actividad.

¿Cuántas personas forman y trabajan en Ilex?

Ilex lo forman tres personas, que son a su vez la Junta Directiva. Dentro de la Junta, yo soy la gerente. Antes de la crisis, éramos tres personas siempre, más los tres de la Junta Directiva, seis. La Junta ejerce un papel de apoyo científico. Hay una persona que es biólogo y doctor en Zoología y otra que es Licenciado en Pedagogía. Entre los tres diseñamos todas las actividades para que tengan su rigor y su adaptación a cada tipo de grupo. Aparte, como gerente yo estoy todo el año contratada, pero los meses fuertes de actividades contratamos hasta 5 o 6 personas.  

¿Qué se encuentra el visitante que viene a Puerto Lobo?

Hacemos Educación Ambiental aquí en Puerto Lobo, no solamente con escolares, sino también con tercera edad, con adultos, extranjeros… Vienen a informarse y a conocer el parque, con un servicio de guía, jornadas de puertas abiertas del centro, para dar a conocer no solamente los valores naturales y culturales, sino también las empresas y recursos de la comarca: organizando jornadas de setas, también hemos hecho pan con el Gremio de Panaderos de Alfacar, vamos a intentar que de Diezma venga una fábrica de quesos… intentamos ser el altavoz de las empresas artesanas que hay aquí para darlas a conocer.

Aparte trabajamos con todo tipo de grupos. La gente piensa que a Puerto Lobo solo vienen escolares, pero de 25.000 visitas que hay al año, sólo 4.000-5.000 son escolares, el resto son sobre todo familias que vienen los fines de semana.  De todas formas, ahora con la crisis ha bajado el número de visitas, se nota. La gente sale menos.

¿Qué te ha llevado a dedicarte a la Educación Ambiental?

A la hora de estudiar, yo pensaba: “me gustan los bichos y me gusta enseñar… ¿qué hago?”. Me decidí por Biología, pero me formé también un poquito en Pedagogía. Al terminar la carrera me especialicé más en la Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio, y al poco tiempo recibí la posibilidad de gestionar en Centro de Visitantes. Ha sido todo hilado.

Tengo mucha suerte, porque trabajo en lo que me gusta. No mucha gente lo puede decir. Llevamos unos añitos buenos, pero también nos ha tocado la crisis. Pero eso no nos quita la motivación de seguir dando a conocer lo que tenemos aquí.

¿Qué es lo mejor de tu trabajo?

A mí me gusta la atención al público. Es que me gusta “cascar”. Uno de nuestros principales objetivos en nuestras actividades es dar una visión integral de las cosas, explicarlo todo. Eso hace que a la persona que trabaje en esto, le toque un poquito el corazón. Por eso la gente que trabaje en Ilex tiene que hacer llegar el mensaje. Casi preferimos que no tenga tanta formación, pero que tenga habilidades de comunicación, que ‘enganche’ a la gente. Que una persona se quede contenta viniendo aquí, pidiendo información, le cojamos el correo electrónico le mandemos actividades como ‘observación de estrellas’ o ‘jornadas de setas’, y venga porque se le ha tratado bien y vuelva al parque y se difunda por el boca a boca. La atención al público es nuestro punto fuerte.

Y, ¿cuáles son las principales dificultades con las que tenéis que lidiar?

La gente cada vez sale menos. Das un presupuesto y siempre parece caro (aunque luego unas cervezas salen más caras que nuestras actividades). Siempre intentamos buscar actividades que sean subvencionadas o un poquito más baratas de lo que hay. El campo es de todos, pero la gente que sale al campo acude a empresas como nosotros para tener información y conocer en profundidad el sitio al que va. Nuestras principales dificultades son económicas. Trabajar con las administraciones conlleva que te pagan tarde.

Pero, se superan, ¿no?

Creo que las iniciativas que se van tomando desde Puerto Lobo van teniendo acogida y están teniendo éxito, porque son actividades pensando en la gente. Otra clave está en no estancarte, porque si no, no progresas. Por ejemplo, nosotros hacemos todos los años observación de estrellas, pero vamos cambiando. Este año hemos traído un planetario móvil, donde la gente podía entrar y ver las estrellas de cerca. Es una cosa distinta, de modo que hay gente que hizo la actividad hace años, y ahora ha vuelto porque hay un planetario.

Siempre hay que renovarse, si no las administraciones piensan “Puerto Lobo no se mueve”, la gente se pregunta “¿Para qué sirve Puerto Lobo?”.

Otra de las dificultades que vemos desde aquí es la poca complicidad que tenemos entre los municipios. Tenemos que juntarnos todos para que la comarca se refuerce. Nos están “echando la pata” otras comarcas y aquí tenemos un Parque Natural, con siete municipios, estamos muy cerca de Granada y parece que tiramos cada uno para un sitio distinto. Tenemos que juntarnos y explotar, desde el punto de vista de la sostenibilidad, este espacio tan bonito que tenemos.

Esta comarca es diferente a todas. Va cada uno por su lado. Parte de culpa la tiene el nombre del parque. A mí me han hecho pintadas en la puerta diciendo “¡Esto es de Víznar!”. Pero es que el Centro de Visitantes no trabaja para un pueblo u otro, trabaja para todos. Y hay muy pocos ayuntamientos y entidades que utilizan el Centro de Visitantes para jornadas o eventos, y esto es gratuito.

Yo mando información sobre nuestras actividades, y es raro que venga la gente de la comarca, y después siempre dicen que no conocen el Centro.

¿Eso cómo se arregla?

Desde mayo somos Oficina de Turismo, y las entidades están bastante interesadas, porque vamos a empezar a hacernos comarca. Evidentemente el turismo que hay aquí no es el que hay en la Alpujarra. Creo que tampoco queremos un turismo tan masificado. Yo me conozco bien toda la zona y sé lo que tiene cada municipio y lo que tenemos aquí tenemos es una maravilla, fácilmente vendible. Pero con cada uno tirando para un lado, no hay quien lo venda.

¿Qué es para ti lo mejor que tiene el Arco Noreste de la Vega de Granada?

La gente. Es muy apañada, muy abierta, cariñosa… Siempre intento que la gente que trabaje aquí sea de la comarca. Además, por supuesto nuestro entorno, no sólo el Parque Natural en sí, sino cada uno de sus municipios tiene tela para visitar.

Y en momentos como este… ¿animarías a alguien a emprender en el medio rural?

En un entorno rural se puede emprender, pero tienes que tener las cosas muy claras. A lo mejor el empresario tiene que arriesgarse un poquito y ver cómo funcionan las cosas. Por ejemplo nosotros pusimos en marcha hace unos meses la iniciativa del Tren del Parque. El resultado fue económicamente nefasto, pero tuvo éxito entre la gente y parece ser que ahora lo vamos a poner durante el año. Yo creo que aquí ideas no faltan, pero se echa de menos el apoyo de algunas administraciones.

Deja un comentario